Dubai Telegraph - La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas

EUR -
AED 4.214534
AFN 81.48306
ALL 97.262734
AMD 441.20022
ANG 2.05385
AOA 1051.242388
ARS 1310.810929
AUD 1.772506
AWG 2.065759
AZN 1.955719
BAM 1.951615
BBD 2.316204
BDT 140.289185
BGN 1.957428
BHD 0.433009
BIF 3375.221481
BMD 1.147644
BND 1.474039
BOB 7.943897
BRL 6.304237
BSD 1.147175
BTN 99.139444
BWP 15.481276
BYN 3.754165
BYR 22493.82558
BZD 2.304329
CAD 1.573426
CDF 3301.772585
CHF 0.93634
CLF 0.02821
CLP 1082.527425
CNY 8.250872
CNH 8.250759
COP 4671.164222
CRC 579.058353
CUC 1.147644
CUP 30.41257
CVE 110.317312
CZK 24.810877
DJF 203.959725
DKK 7.459044
DOP 68.112276
DZD 149.87269
EGP 58.074816
ERN 17.214662
ETB 154.701768
FJD 2.588972
FKP 0.852032
GBP 0.854949
GEL 3.121612
GGP 0.852032
GHS 11.820528
GIP 0.852032
GMD 82.059344
GNF 9934.007367
GTQ 8.810032
GYD 239.913475
HKD 9.008886
HNL 30.010686
HRK 7.535443
HTG 150.447403
HUF 402.955098
IDR 18845.52217
ILS 3.996906
IMP 0.852032
INR 99.572305
IQD 1503.413853
IRR 48344.510298
ISK 143.398334
JEP 0.852032
JMD 182.398891
JOD 0.813685
JPY 166.765393
KES 148.218496
KGS 100.361926
KHR 4613.529137
KMF 490.614968
KPW 1032.888918
KRW 1579.686156
KWD 0.351558
KYD 0.95605
KZT 595.982065
LAK 24760.422646
LBP 102828.916629
LKR 344.644
LRD 229.127023
LSL 20.566269
LTL 3.388695
LVL 0.694199
LYD 6.220346
MAD 10.510702
MDL 19.645474
MGA 5078.325008
MKD 61.525305
MMK 2409.140757
MNT 4114.934664
MOP 9.273515
MRU 45.584601
MUR 52.608133
MVR 17.679476
MWK 1992.31022
MXN 21.889465
MYR 4.887834
MZN 73.39184
NAD 20.566234
NGN 1776.174466
NIO 42.176325
NOK 11.528739
NPR 158.617883
NZD 1.917903
OMR 0.441284
PAB 1.14715
PEN 4.127506
PGK 4.729728
PHP 65.725947
PKR 325.414718
PLN 4.276409
PYG 9155.647212
QAR 4.177994
RON 5.031618
RSD 117.208988
RUB 90.121523
RWF 1635.392931
SAR 4.305936
SBD 9.587838
SCR 16.268247
SDG 689.162099
SEK 11.057195
SGD 1.477064
SHP 0.901868
SLE 25.821295
SLL 24065.528466
SOS 655.877377
SRD 44.585647
STD 23753.917074
SVC 10.037477
SYP 14921.966758
SZL 20.589016
THB 37.631829
TJS 11.52858
TMT 4.016755
TND 3.368905
TOP 2.6879
TRY 45.407103
TTD 7.77756
TWD 33.976583
TZS 2989.612909
UAH 47.828843
UGX 4131.105873
USD 1.147644
UYU 46.869908
UZS 14586.55737
VES 117.698599
VND 29979.334628
VUV 137.789095
WST 3.034085
XAF 654.553473
XAG 0.031586
XAU 0.000341
XCD 3.101565
XDR 0.814054
XOF 651.291538
XPF 119.331742
YER 278.536991
ZAR 20.710323
ZMK 10330.177696
ZMW 27.502866
ZWL 369.540952
La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas
La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas / Foto: Charly Triballeau - AFP

La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas

La explotación del lecho marino para extraer minerales despierta oposición pero también cierta cautela entre las grandes multinacionales, mientras que Estados Unidos se prepara para conceder un primer permiso a la empresa canadiense The Metals Company, en pleno Pacífico.

Tamaño del texto:

A unos 4.000 metros de profundidad se encuentran guijarros ricos en manganeso, cobalto y níquel (ingredientes principales de las baterías eléctricas) y cobre (útil para los cables eléctricos).

La organización ecologista WWF lanzó en 2021 una Coalición de Empresas para oponerse a la minería en aguas profundas, con 64 participantes.

Esas compañías se comprometen a no extraer minerales de los fondos marinos, a excluir tales minerales de sus cadenas de suministro y "a no financiar las actividades de minería de los fondos marinos", explica Jean Burkard, de WWF Francia.

Entre los firmantes hay grandes fabricantes de automóviles como Renault, BMW, Volkswagen y Volvo, así como gigantes tecnológicos como Apple, Google y Samsung.

"La minería en aguas profundas no era comercialmente viable antes, pero eso podría cambiar con la disminución continua de los yacimientos terrestres (...). Por eso nos unimos a la iniciativa de WWF", explica a la AFP Sofia Andersson, responsable de circularidad del fabricante de automóviles Polestar.

- Una declaración de intenciones -

Pero la moratoria es, ante todo, una declaración de intenciones.

"Lamentablemente, no disponemos de los recursos necesarios para evaluar qué empresas utilizan materiales procedentes de los fondos marinos", explica a la AFP la empresa firmante de California Vigilent, que comercializa soluciones de refrigeración para centros de datos.

Aunque no han firmado esta moratoria, empresas mineras --incluido el gigante anglo-australiano Rio Tinto y el grupo francés Eramet--, también se han opuesto a la explotación de los fondos marinos mientras la ciencia no ofrezca una respuesta clara.

El gigante informático Microsoft, por su parte, ha establecido una moratoria interna sobre el uso de minerales procedentes de la minería en aguas profundas "hasta que se hayan realizado estudios científicos fiables", según una publicación del grupo de 2022.

Pero el gigante tecnológico admite que la explotación de los fondos marinos es un "proceso innovador que estamos estudiando".

- Finanzas prudentes -

En 2023, 37 instituciones financieras, que representan en conjunto unos 3.600 millones de dólares en activos, firmaron una declaración solicitando una plena comprensión de los riesgos ambientales, sociales y económicos relacionados con la explotación de los fondos marinos.

Estas compañías, entre ellas Allianz France, destacan los "riesgos políticos, regulatorios y de reputación".

Sin embargo, no se han unido a la coalición lanzada por WWF y no se han comprometido a no invertir en actividades relacionadas con la minería submarina.

Por su parte Deutsche Bank, Credit Suisse (UBS) o el Banco Europeo de Inversiones han indicado claramente que no financiarán este tipo de explotación.

- ¿Explotación responsable? -

Por otro lado, alrededor de cincuenta empresas apoyan la Iniciativa para una Minería Responsable (IRMA), una organización internacional que establece estándares para prácticas mineras consideradas más responsables.

Entre los firmantes, Tesla, General Motors e Intel.

En 2022, IRMA explicó que no autorizaba el uso de su sistema (ya sea por autoevaluaciones o auditorías) por parte de empresas involucradas en la exploración minera de los fondos marinos.

Varias ONG, así como la ONU, dedujeron de ello que las empresas miembros de IRMA no se abastecerían de minerales submarinos.

Pero persiste la ambigüedad.

Adherirse a IRMA no significa que "el comprador se haya abastecido de materiales provenientes de minas evaluadas por IRMA", precisa esta última en su sitio web.

En 2024, los accionistas de Tesla y General Motors incluso votaron en contra del llamado a una moratoria, reservándose así la posibilidad de abastecerse de yacimientos submarinos en el futuro.

O.Mehta--DT